Taller WIVI Vision. Como aportar valor a tu negocio en la evaluación y tratamiento de la eficiencia visual con la última tecnología inmersiva. Imparten Juan Carlos Ondategui Parra, PHD y Eva Garcia Ramos.
Estamos viviendo la cuarta revolución con una trascendencia desconocida a día de hoy.
La inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (AR) y el big data catapultan un salto cualitativo en salud visual con un gran recorrido en el mundo de la óptica y la optometría. La IA permite análisis avanzados de topografía corneal que se traducen en un diseño personalizado de lentes RPG y esclerales.
La AR, revoluciona la experiencia del cliente al permitir la prueba virtual de monturas y lentes progresivas; además, su aplicación en rehabilitación visual perceptual, junto con la IA ayuda a pacientes con baja visión, DCA, alteraciones en visión binocular, visión deportiva, etc. Para implementar estas tecnologías en la práctica optométrica, se pueden integrar programas de IA en exámenes visuales y software en wereables. Estas herramientas no solo optimizan la adaptación de soluciones visuales, sino que también mejoran la fidelización del paciente al proporcionar una experiencia innovadora y de gran valor añadido.
La retina, como una extensión del sistema nervioso central, ofrece una ventana única para estudiar enfermedades neurodegenerativas. En esta charla, repasaremos la anatomía del sistema visual y analizaremos los cambios estructurales y funcionales que se observan en la retina en patologías como el Alzheimer, el Parkinson y la Esclerosis Múltiple.
Exploraremos cómo técnicas de imagen avanzadas, como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la OCT-angiografía, han permitido detectar alteraciones en las capas de la retina y la microvasculatura ocular, proporcionando biomarcadores potenciales para el diagnóstico precoz y el seguimiento de estas enfermedades.
La charla estará orientada a optometristas, destacando la relevancia clínica de estos hallazgos y su impacto en la práctica clínica diaria.
“Más del 85% de los usuarios de audífonos reportan dificultades de entender las conversaciones en ambientes ruidosos, convirtiéndose en el principal desafío para audioprotesistas y fabricantes de audífonos. En la mayoría de los casos, no solo es un problema asociado a la pérdida de audición, sino que el uso de audífonos reduce en ocasiones la capacidad de localización sonora por el cerebro, lo que le impide discriminar de una forma natural los sonidos que no le interesan para poder centrarse en las voces que se quieren escuchar. La tecnología actual posibilita la restauración en gran medida de la espacialidad y localización de los sonidos, minimizando la principal queja de los usuarios. En este seminario, repasaremos las herramientas disponibles en los audífonos y en los programas de adaptación para afrontar con mayores garantías este reto.”
Silvia Leal es una de las máximas expertas mundiales en inteligencia artificial y el impacto de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y los negocios. Asesora de la OCDE y de la Comisión Europea. Ha sido Directora de programas de Innovación y Tecnología del IE Business School. Imparte cada año más de cien de conferencias por todo el mundo, y millones de personas siguen sus consejos sobre la IA, tecnologías inmersivas y las nuevas tendencias digitales.
Mesa redonda con los proveedores del sector centrada en Tecnología y Transformación de Negocio, en la que abordaremos la estrategia digital, los principales obstáculos, qué oportunidades podemos visualizar, los grandes desafíos a los que nos enfrentamos, cómo implementarlo.
Mesa redonda con los proveedores del sector para hablar de los desafíos y oportunidades en desarrollo de la audiología en la óptica.
De la mano de Noemí Güemes, médico especialista en oftalmología, que actualmente trabaja en el Departamento de Glaucoma y la Unidad de Miopía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (HCSC), labor que compagina con su participación en distintos proyectos de investigación como miembro del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISCC), y docencia, como colaboradora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y otras instituciones académicas relacionadas con la visión y es autora de más de 50 publicaciones en revistas de impacto nacional e internacional, y participante activa en numerosos congresos nacionales e internacionales, esta mesa redonda reunirá el punto de vista oftalmológico y optométrico para analizar los principales retos en el manejo de las enfermedades oculares más prevalentes del siglo XXI. Con un enfoque multidisciplinar, se tratarán estrategias para la prevención, detección temprana y tratamiento de patologías como la DMAE, las cataratas, el glaucoma y la retinopatía diabética. El debate se centrará en la importancia de una atención integral, donde la colaboración entre oftalmología y optometría optimice la calidad de vida del paciente. Se abordarán avances tecnológicos, y nuevos protocolos de atención. Esta sesión es clave para comprender cómo la sinergia entre ambas profesiones puede mejorar los resultados clínicos, situando al paciente en el centro de la atención y garantizando un enfoque individualizado e innovador en la salud visual.
Aprender a decir “no” puede ser la herramienta más poderosa para alcanzar el éxito sin desgastarse. En el mundo de las ventas, muchas veces aceptamos tareas, clientes o estrategias que no aportan valor real, solo por la creencia que decir “sí” nos acerca a nuestras metas. Sin embargo, un “NO” bien aplicado nos libera tiempo y energía para enfocarnos en lo que realmente genera los resultados que queremos. Enfocarse en clientes ideales: no ofrecer descuentos o servicios que no aportan valor, y en su lugar, centrarse en clientes y productos que aportan calidad y valoran nuestra experiencia. Gestión del tiempo: rechazar actividades no productivas, permite dedicar más tiempo a la atención personalizada y a estrategias de fidelización. Ofertas alineadas: promover productos y servicios que realmente satisfacen las necesidades visuales y estéticas de pacientes. Analizando nuestros stocks y rotaciones para no caer en las compras por empatía o cumplir con expectativas que no son nuestras. Básicamente, si sabes lo que quieres y cómo lo quieres, nadie te va a hacer dudar de las decisiones que tienes que tomar.
Cuando una persona mira un objeto, se pone en marcha un proceso complejo en el que además de la VÍA VISUAL están involucrados otros sistemas. El proceso empieza por la oculomotricidad, es decir, ¿dónde está el objeto? Una vez sé dónde se encuentra el objeto, mis ejes visuales deberán de alinearse exactamente en ese punto. Esto lo harán mediante las VERGENCIAS. Además, deberá de ser capaz de mantener la FIJACIÓN en él y al mismo tiempo, si quiere ver el objeto nítido el sistema deberá acomodar las dioptrías exactas que le permitan enfocarlo.
Si se produce una alteración en cualquiera de estos pasos se van a producir DISFUNCIONES VISUALES. En esta conferencia vamos a conocer todas las pruebas que se realizan en el gabinete para diagnosticar DISFUNCIONES BINOCULARES, ACOMODATIVAS Y OCULOMOTORAS. En especial, valoraremos la importancia de las nuevas tecnologías en esta evaluación.
Doctoranda en Óptica, Optometría y Visión (UCM). Máster en Investigación en Ciencias de la Profesora en la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Facultad de Educación en la Universidad de Costa Rica. Visión (UCM). Máster en Salud, Integración y Discapacidad (UCM). Licenciada en Educación de personas con Discapacidad Visual, Discapacidad Múltiple, Aprendizaje Diverso y Educación de la persona sorda (UCR). Experiencia en investigación y en la atención de personas con discapacidad visual, auditiva y discapacidad múltiple en el contexto de rehabilitación, educativo y laboral.
La rehabilitación auditiva es el entrenamiento que le permitirá al paciente entender los estímulos sonoros. Su objetivo es desarrollar las habilidades auditivas no adquiridas durante la infancia o aquellas que se han perdido tras la hipoacusia.
Implantar rehabilitación auditiva es crítico para ofrecer un servicio integral a los pacientes hipoacúsicos, mejora su rendimiento auditivo a la par que mejora el proceso de adaptación.
Enrique Sánchez García. En los últimos años, los avances en Realidad Aumentada (AR), junto con otras tecnologías, han permitido que estas herramientas adquieran un papel cada vez más relevante en las consultas de optometría y oftalmología.
Este taller, se centra en las posibilidades que ofrece el uso de Realidad Aumentada en una consulta de Baja Visión.
La AR, se puede incluir en el protocolo de la consulta de baja visión tanto en la evaluación como en el seguimiento del paciente. Además, se exploraran las herramientas y funciones que convierten esta tecnología en una herramienta innovadora para la EVALUACIÓN FUNCIONAL y la REHABILITACIÓN VISUAL.
Se expondrán algunos ejemplos clínicos y se discutirán las ventajas, desafíos y perspectivas futuras en la integración de estas tecnologías en las ópticas para mejorar la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad visual.
Alvaro Perales. Presentará en el congreso de CIONE cómo Dicopt Pro está revolucionando la optometría mediante el uso de realidad virtual (VR) para la realización de pruebas funcionales de la visión. Destacará cómo esta tecnología mejora la campimetría y la pantalla de Hess-Lancaster.”
Con Dicopt Pro, la pantalla de Hess-Lancaster en VR permite realizar la prueba hasta 60 veces más rápido que con el método tradicional, mejorando la experiencia del paciente. Además, la precisión y repetibilidad de la prueba aumentan significativamente al eliminar errores asociados a la manipulación manual.
Otro aspecto clave es la accesibilidad. Gracias a la portabilidad del sistema VR, ahora es posible realizar pruebas a pacientes con movilidad reducida, como aquellos con daño cerebral adquirido (DCA) o que están encamados. Además, la tecnología permite llevar la atención a localizaciones donde no hay especialistas, expandiendo el acceso a pruebas visuales avanzadas incluso en áreas remotas.
Descubre cómo la plataforma Optonet está transformando el examen y la rehabilitación visual, tanto dentro como fuera del centro óptico. Ofrece anamnesis inteligente con IA, optotipos digitales (incluyendo AV ETDRS), suites completas para visión próxima, visión binocular, salud ocular y visión infantil; además de rehabilitación binocular automatizada, videoconsultas, auto-tests y herramientas para optometría domiciliaria.
Durante el taller podrás experimentar los tests en tu propio dispositivo, conocerás el nuevo Bot de Optonet para la anamnesis previa a la consulta y verás cómo extender el cuidado visual más allá del centro óptico, mejorando la experiencia del paciente, su fidelización y la captación de nuevos clientes.
Además, la formación en optometría incluida en el Pack Optonet-CIONE es bonificable a través de la Seguridad Social, por lo que implantar el sistema en tu centro puede salirte prácticamente gratis.
Y no te pierdas nuestros nuevos tests binoculares en tablets 3D… ¡que no necesitan filtros!!
La audición es más compleja que un proceso mecánico: es una experiencia neurocognitiva que influye en la memoria, la atención y la calidad de vida. En este taller descubrirás cómo la neuropsicología puede revolucionar la audiología protésica, proporcionando herramientas para comprender el vínculo entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo. Abordaremos la aplicación práctica del test MoCA como herramienta clave de screening, profundizando en su interpretación y en su impacto en la rehabilitación auditiva. Si deseas enriquecer tu práctica clínica con un enfoque innovador, este taller te abrirá nuevas perspectivas.
Teléfono: 913 35 82 48
Si quieres reservar alojamiento ponte en contacto directamente con el hotel.
PhD en Ciencias de la Visión Especialista en Optometría Geriátrica y B.visión
Doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea de Madrid tras haber conseguido la diplomatura en Óptica en la Universidad Complutense de Madrid y la diplomatura en Óptica y Optometría en la Universidad de Granada.Es especialista en baja visión y optometría geriátrica, actualmente es la directora académica de Orduna-elearning. Fue directora del Curso de Experto en Optometría Geriátrica y Baja visión en la Universidad Europea de Madrid y titular de la asignatura de Optometría Geriátrica y Baja visión. Además, es experta universitaria en Métodos y Técnicas avanzadas de imagen de Exploración en la visión, y en Visión y Seguridad vial por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado el Máster en Optometría Clínica del Programa Oficial de Postgrado en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea de Madrid; Bachelor in Clinical Optometry en Salus University Pennsylvania College of Optometry, y Máster in Clinical Optometry en la Salus University Pennsylvania College of Optometry.
PhD, óptico-optometrista
Doctora en Ciencias de la Visión, especializada en geriatría, enfermedades neurodegenerativas y el uso de la retina y la visión como biomarcador en patologías del sistema nervioso central. Su tesis doctoral obtuvo el “Premio Extraordinario de Doctorado en Medicina” de la UCM, el “Premio de Doctorado 2020 en Ciencias Médicas Básicas”, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, y el “Primer Premio de Tesis Doctoral Santiago Grisolía”.Es profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y óptico-optometrista de la clínica de oftalmología de la Facultad de Medicina. Participa en la docencia de la UCM de los grados de Medicina y en el de Óptica y Optometría. A nivel posgrado, imparte docencia en el máster de Investigación en Ciencias de la Visión (máster interuniversitario), en el máster de Optometría Hospitalaria y en el máster de Óptica, Optometría y Visión y en el University Master's in Pharmacology Research en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en más de 150 congresos nacionales e internacionales. Es coautora de 44 artículos en revistas de alto impacto y 14 capítulos de libro. Es referente de diferentes revistas científicas y miembro del consejo editorial de dos. Pertenece a seis sociedades científicas
Médico oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Titulada en Óptica y Optometría por la Universidad de Valladolid y Doctor of Optometry por The New England of Optometry, Boston, USA.
Médico especialista en oftalmología, actualmente trabaja en el Departamento de Glaucoma y la Unidad de Miopía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (HCSC), labor que compagina con su participación en distintos proyectos de investigación como miembro del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISCC), y docencia, como colaboradora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y otras instituciones académicas relacionadas con la visión. Además, es titulada en Óptica y Optometría por la Universidad de Valladolid y Doctor of Optometry por The New England of Optometry, Boston, USA. Es autora de más de 50 publicaciones en revistas de impacto nacional e internacional, ha colaborado como autora de diversos capítulos de libros y participa activamente en numerosos congresos nacionales e internacionales.
MSc, óptico-optometrista
Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad de Valencia, máster en “Optometría e Investigación” por el Pennsylvania College of Optometry y master universitario en “Optometría Clínica” por la Universidad Europea de Madrid. Grado en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia. Especialista en optometría clínica. Cuenta con una carrera sólida en el mundo de la óptica y la clínica, no sólo en España, pues ha trabajado como optometrista en la clínica Moreton Eye Group en QLD, Australia, durante siete años. Mientras trabajaba en Australia, participó en programas como “The Ideas Van”, un tráiler que tiene como objetivo visitar diferentes comunidades aborígenes del norte de Queensland, con el fin de evitar la pérdida de visión irreversible de sus habitantes.
Licenciado en Farmacia y Diplomado en Optometría. Máster Clínico en Optometría y Terapia Visual
Licenciado en Farmacia por la Universidad CEU San Pablo. 2012 Diplomado en Optometría por la Universidad CEU San Pablo. 2013 Técnico superior en Audiología Protésica ISEP. 2014 Máster Clínico en Optometría y Terapia Visual. COI 2014 Máster Universitario en Neuropsicología y Educación por la Universidad Internacional de la Rioja. 2018. Programa Avanzado de Dirección de Retail para Ópticas. IE Business School 2022. Doctorando en Óptica, Optometría y Visión. Universidad Complutense de Madrid 2022-Actualidad. Centro de trabajo y cargo laboral Director clínico del Centro de optometría EVYA desde 2016 hasta la actualidad. Centro de Optometría Internacional: Docente en Terapia visual desde 2016 hasta la actualidad. Orduna E-learning; Docente en alteraciones binoculares no estrábicas desde 2021 a la actualidad Participación en el equipo de visión deportiva en árbitros UEFA desde 2019 hasta la actualidad. Estancias clínicas en San Diego Center for Vision Care en EEUU 2016
Grado en Óptica y Optometría por la UCM. Optometrista Especialista en Baja Visión y Rehabilitación Visual
Ejerciendo en diferentes centros desde el año 1997. Actualmente trabaja en ML-Optics en el departamento de asesoría y consultoría en baja visión. Además, forma parte del claustro de profesores de Orduna elearning (Universidad UDIMA) y en el Diploma de Especialización en Capacidades Visuales en Deportistas con Discapacidad y convencionales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En los últimos años también ha participado como colaborador externo de la UCM en diferentes investigaciones sobre daño cerebral y maculopatías junto con la empresa Plusindes. Formación: Grado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en Optometría Clínica por el COI. Especialista Universitario en Patología Ocular, Optometría Geriátrica, Baja Visión y Rehabilitación Visual. Experto Universitario en Baja Visión Avanzada y Rehabilitación Visual (Universidad Udima-Orduna eLearning). Experto Universitario en Manejo Optométrico de Patología Neuro-Visual y Daño Cerebral Adquirido (Universidad Udima-Orduna eLearning)
Graduada en Políticas Máster en Psicosociología aplicada Project Manager
Actualmente OPTIWIN | Directora de Marketing y Atención al cliente 2023 - 2024 Universidad Granada | Profesora de Máster Desarrollé e impartí el módulo de estrategia de negocio y fidelización del Máster de Terapia Visual de la UGR.
Grado en Óptica y Optometría por la UCM.
Grado en Óptica y Optometría por la UCM. Adquirido (Universidad Udima-Orduna eLearning)
PhD, óptico-optometrista
Master en Optometría (MSc), y un doctorado en Optometría (PhD) en la Universidad de Bradford. En Ingletarra habilitó para ejercer la profesión de optometrista en el Reino Unido y colaboró en proyectos de atención visual primaria para la Seguridad Social inglesa. A su vuelta a España, ejerció durante ocho años como profesor titular en la que hoy es la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, centrándose en optometría clínica. En el año 2003, solicitó una excedencia voluntaria de la universidad para dedicarse en exclusiva al desarrollo de formación continuada acreditada para optometristas, siendo pionero en la formación online. Para suplir la carencia de optotipos binoculares y estandarizados, que sufría la mayoría de los centros ópticos, desarrolló tests visuales en colaboración con Teresa Matilla. En 2014 se traslada nuevamente al Reino Unido y, desde entonces, dirige la empresa Optonet Ltd, dedicando su trabajo a la formación, investigación, desarrollo e innovación en Optometría y Ciencias de la Visión, con especial atención a la digitalización del examen visual. Actualmente participa en un proyecto pionero para implantar un servicio de tele-optometría en la Seguridad Social de Escocia.
MSc, óptico-optometrista
Master en Optometría por la Universidad de Bradford. Optometrista Clínico en el Reino Unido. Anteriormente Profesora y Coordinadora de Optometría en la Universidad Europea de Madrid M. Teresa Matilla Rodríguez se diplomó en Ciencias Biológicas antes de Diplomarse en Óptica por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1988. Después de varios años de ejercicio profesional en España, en los que fue incluso propietaria de su propio establecimiento de Óptica, se desplazó al Reino Unido, donde cursó durante dos años un Máster en Optometría en la Universidad de Bradford. A continuación fue incluida en el registro Británico del General Optical Council siendo, junto con Guillermo Bueno, el primer Óptico español con capacidad para ejercer la Optometría en el Reino Unido.
Licenciado en Ciencias Químicas y especializado en Química médica
Profesional con 24 años de experiencia en el sector de audiología dentro del grupo GN en labores de Organización, formación y desarrollo de producto y monitorización del mercado. Comienzo mi andadura como director de formación interna de los centros GN en Europa en el año 2000, para pasar dos años más tarde a asumir la dirección de Producto de todas las marcas del grupo GN en España y Portugal y recientemente también de Italia, junto con la Formación de Clientes en España y Portugal desde el año 2006. Poco después, asumo asimismo la responsabilidad del departamento de Soporte Técnico y Atención al Cliente. Licenciado en Ciencias Químicas y especializado en Química médica, soy un apasionado de la comunicación y relación con las personas, así como de poder ayudar con mi trabajo a mejorar la calidad de vida de muchas de ellas con déficit de audición.
Experta en tendencias de futuro e inteligencia artificial. Asesora de la ocde y la comisión europea en estrategia digital. Premio nacional de management 2024.
Máster en Salud, Integración y Discapacidad. Licenciada en Educación de personas con Discapacidad Visual, Discapacidad Múltiple, Aprendizaje Diverso y Educación de la persona sorda (UCR)
Graduada en Logopedia. Graduada en Psicología. Master Universitario en Neuropsicología Clínica. Técnica Superior en Audiología Protésica.
Ingeniera de Telecomunicaciones. CEO y Cofundadora de WIVI Visión
CEO y Cofundadora de WIVI Visión Ingeniera de telecomunicaciones y realizó un Programa de Dirección General (PDG) en IESE. Lleva más de 13 años en temas de visión. 25 años de experiencia en la gestión y desarrollo de negocios y en la creación de nuevos conceptos, tecnología y soluciones para la salud visual. Ha sido CEO, CIO y miembro de la junta directiva de empresas como Gamesa –en la que ocupó la Dirección Mundial de Aplicaciones–, TI Automotive, Berlys o Accenture, entre otras; ha definido e implementado procesos organizativos en materia financiera o de operaciones en más de 100 proyectos; y ha contribuido al desarrollo de distintas start-ups.
PhD, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Cataluña. CSO y co-founder de WIVI Vision